Como nos afecta la propia visión de la disciplina.

Yo creo que sería conveniente ver como nos afecta la propia visión de la disciplina, en nuestras prácticas profesionales, y especialmente en el campo de la educación.
Para los licenciados en Comunicación Social, nuestra visión es algo confusa. Supongo, que por eso la Profesora Estela Zalba, vuelve sobre los contenidos y las teorías que sustentan nuestra carrera, a fin de hacer un recorte que nos permita unificar criterios y ocuparnos de los temas que se dictan en el nivel medio.
A esos efectos, la docente nos invitó a reflexionar sobre dos criterios, por un lado lo que significa la Educación en medios y/o Educación para los medios, lo cual nos resultó muy claro y práctico a lo fines de nuestra tarea docente.
Sin embargo, la bajada de dichos contenidos requieren de otras destrezas: La estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los contenidos, la capacidad de análisis y síntesis, y sobre todo la creatividad. .... Estos son los algunos de los aportes que trabajamos en el profesorado para abordar el trabajo docente.
Aludiendo al texto de Jonh Dewey "Las teorías pedagógicas como Instrumentos Intelectuales" el autor señala que en la aplicacion concreta la educacion es un arte.
A esos efectos propongo a los colegas que reflexionemos sobre esta idea y pensemos en las siguientes preguntas:. ¿Qué significa ser creativo en la materia que enseñamos?, ¿Qué aspectos de nuestra materia estimulan a la creatividad? y ¿Cuáles serían las barreras a la creatividad?.
3 comentarios
Martín Elgueta -
Felicitaciones por tus aportes, por el diseño de tus artículos (que ofrecen también pistas sobre una disposición dentro de tu propio campo profesional) y por las discusiones y debate a los que nos invitas.
Martín Elgueta -
1°).- Educación en Medios o Educación para Medios.
2°).- La estrategia didáctica del profesor de Comunicación Social (a partir de la cual sugerís una serie de interrogantes para el debate y el intercambio entre colegas).
En las dos instancias propuestas el análisis está centrado en el modo en que la Comunicación Social se configura en el territorio y el campo educativo (desde el punto de vista de Estela Zalba y seguramente el tuyo).
Paradógicamente, entonces, los MEDIOS DE COMUNICACIÓN constituirían el eje organizador, central o nuclear de la Comunicación Social en tanto contenidos escolares (dejando fuera de la discusión si ese mismo criterio se aplica indistintamente para los niveles secundario y superior). En este sentido, sería más que interesante profundizaras a qué se hace referencia cuando se expresa: "educación en medios" o "educación para los medios".
Por otro lado, reflexionar si es ese mismo criterio el que organiza el propio territorio y tribus de la comunicación social. O si tendríamos que usar otros criterios de demarcación para identificar los territorios y las tribus de la Comunicación Social. Esfuerzo que vale la pena realizar ya que es necesario no sólo saber cómo se configura en el campo escolar sino en el propio.
Todos estos comentarios constituyen simplemente una contribución más a un artículo que vale la pena recorrer.
funes -