Blogia
erikapolar

Cosas de la Profesión

Cosas de la Profesión

La diferencia entre un profesional en comunicación y el docente, depende mucho de los estudios recibidos en la universidad, lo que contextualiza el perfil del comunicador. 

Nuestro Perfil es de por sí enciclopedista con conocimientos de escasa profundidad y amplia competencia en casi todos los dominios del saber: Literatura,  Sociología, Lingüística, Antropología, Psicología Social entre otras materias de menor status académico. En fin, mas allá de lo que se diga esta visión academicista del conocimiento nos ha permitido adaptarnos al trabajo docente. De hecho, la docencia universitaria ha sido y es una aspiración de los licenciados de esta facultad.

Por otro lado, para ser un profesional de la comunicación, es sabido, se aprende trabajando, ya sea en un medio de comunicación, o en una institución pública o privada. En este sentido, la labor del comunicador es algo siniestra, ya que su actividad no se desarrolla en un campo neutral, sino que existen intereses y presiones que fomentan la agresividad competitiva de estos profesionales.

En cambio, el educador es netamente humanista, se desempeña como trabajador asalariado en un modelo de organización social más solidario. De este modo el docente trabaja más por vocación y servicio que por los réditos económicos que esta profesión pueda otorgarle.

Por tanto, supongo que dichas comparaciones se pueden hacer conociendo los diversos campos de acción. En mi caso mi experiencia es bastante limitada.

2 comentarios

Erica Beatriz -

Sin duda hay otras profesiones más perversas que la del comunicador. Sin embargo, no dudo en que la tinelizacion de la profesión, es un hecho bastante siniestro, si tenemos en cuenta que se ha instaurado un modelo similar en los diarios y radios locales. Por otro lado, creo que el docente es humanista en un sentido amplio, inclusive algunos tienen verdadera preocupación existencial por sus alumnos. Muchos tienen que luchar con las contradicciones del sistema, hoy por hoy, aunque bastante vapuleado, el educador, es el ultimo bastión de la sociedad.

Martín Elgueta -

Érika mi impresión al leer tu artículo fue de sorpresa en función de las siguientes situaciones:
.- Los dominios del saber que aparecen constiuyen campos de disciplinas o ciencias vecinas y no aparecen (salvo que se entienda por las que insinúas como "menores") las que le dan especificidad a la carrera de Lic. en Comunicación Social.
.- Que aparezca el campo de inserción laboral teñido de la connotación de "lo siniestro"... Y como contracara la inserción como docentes en la propia universidad o en el campo educativo connotado como "humanista".

Estos conceptos me parecen ponen en discusión o tensión sobre el sentido de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social frente a los modos en que se configura la sociedad de nuestra época. En este sentido, los comunicadores sociales no serían los únicos profesionales que trabajarían para empresas... También abriría la discusión si todos los que trabajan para empresas pasarían a ser "siniestros"... Y si entonces no sería mejor preparar profesores que licenciados ante la supuesta "humanidad" que parece dispensarle a los egresados el campo educativo.

Para seguir pensando, nos has propuesto nuevamente algunos ejes de discusión sumamente interesantes